Ganglios basales: áreas y funciones.

Los ganglios basales están formados por un grupo de núcleos de sustancia gris (cuerpos celulares) interconectados que realizan funciones motoras, emocionales y cognitivas. Imágen de http://www.g2conline.org/ Cuerpo estriado. Forma parte de los ganglios basales y puede subdividirse en núcleo caudado y núcleo lenticular, formado a su vez por el putamen y el globo pálido. Esta dividido […]

Leer más

Lóbulo occipital: áreas y funciones.

El lóbulo occipital está situado en la zona posterior del cerebro, por detrás de los lóbulos parietal y temporal. Se encarga del procesamiento visual. Imágen de http://www.g2conline.org/ Córtex visual. El lóbulo occipital contiene el área visual primaria, secundaria y de asociación. Área visual primaria (17 de Brodmann). V1 o área visual primaria situada en la región […]

Leer más

Lóbulo temporal: áreas y funciones.

Se situa bajo la cisura de Silvio, por delante del lóbulo occipital. Imágen de http://www.g2conline.org/ Cortex auditivo. El lóbulo temporal contiene el área auditiva primaria (40 y 41 de Brodmann), secundaria y de asociación. Área auditiva primaria. Se encuentra concretamente en las circunvoluciones transversas de Herschl. Recibe la información que le llega de los órganos auditivos […]

Leer más

Teorías de la emoción I

James-Lange La teoría de James-Lange es una de las teorías más conocidas sobre la emoción que fue propuesta simultáneamente por William James y Carl Lange. La teoría de James-Lange propone que los cambios corporales producidos por una situación (ver un león – activación física) son los que conforman la experiencia emocional (miedo). Existen varios patrones […]

Leer más

Tabla de hormonas

Glándula endocrina Hormona Estructura química Función principal Glándula pineal o epífisis Melatonina Derivado de aminoácidos Ritmicidad biológica Hipotálamo TRH (Hormona Liberadora de Tirotropina) Peptídica Estimula la liberación de tirotropina (TSH) Hipotálamo CRH (Hormona Liberadora de Hormona Adrenocorticotropa) Peptídica Activa la secreción hipofisiaria de ACTH Hipotálamo GnRH (Hormona Liberadora de gonadotrofina) Peptídica Estimula la liberación de […]

Leer más

Lóbulo parietal: áreas y funciones.

Las áreas y funciones del lóbulo parietal esquematizadas. Imágen de http://www.g2conline.org/ Área somatosensorial primaria: situada en la circunvolución postcentral (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann). Las neuronas de la corteza somatosensorial primaria están topográficamente dispuestas según la zona del cuerpo de la que reciben la información sensorial (representación somatotópica). La representación gráfica de esta disposición […]

Leer más

Lóbulo frontal: áreas y funciones.

Las áreas y funciones del lóbulo frontal esquematizadas. Imágen de http://www.g2conline.org/Área motora primaria. En la circunvolución frontal ascendente encontramos el área motora primaria (4 de Brodmann). Su función es llevar a cabo movimientos. Sus células conectan directamente con neuronas motoras del tronco y de la médula. Recibe aferencias del tálamo, de la corteza somatosensorial, del área […]

Leer más

Situación de las áreas de Broca y Wernicke

El área de Broca y el área de Wernicke se relacionan mediante el fascículo arqueado. El área de Broca esta situada en la tercera circunvolución frontal o circunvolució frontal inferior del hemisferio dominante para el lenguaje (generalmente en el hemisferios izquierdo). Relacionada con la articulación del lenguaje. La lesión del área de Broca da lugar […]

Leer más

Fases hormonales del ciclo menstrual

El ciclo menstrual se divide en dos, fase folicular (previa a la ovulación) y fase lútea (posterior). El proceso es el siguiente: El ciclo comienza con la secreción de gonadotropinas por la adenohipófisis. La hormona folículo estimulante estimula el crecimiento de los folículos ováricos. A medida que los folículos ováricos maduran segregan estradiol, que provoca […]

Leer más

Potenciales inhibitorios y excitatorios postsinápticos

Mediante la bomba sodio-potasio se mantiene un pequeño excedente de potasio dentro de la célula, si estos canales se abren, el potasio tenderá a salir. Su salida (K+) hiperpolarizará la membrana produciendo un PIP (potencial inhibidor postsináptico). En muchas sinapsis, los neurotransmisores inhibitorios abren canales de cloro en lugar (o además de) canales de potasio. […]

Leer más

Potencial de acción

La neurona en reposo se encuentra a unos -70 mV. Proceso del potencial de acción es el siguiente: Se abren los canales de sodio (Na+) controlados por voltaje (debido a un cambio de voltaje en la membrana) de manera que el sodio penetra en la célula provocando una despolarización rápida (de los -70 mV a […]

Leer más