Deméncias
Si nos planteamos el perfil de las deméncias de forma general, podemos ver afectadas múltiples áreas que se detallarán a continuación (“Guía práctica para profesionales que trabajan con personas con Alzheimer,” 2012). Hemos de tener en cuenta la heterogeneidad de sintomatología dentro de cada tipo de demencia, de la fase de avance en que se encuentre y de las diferencias de cada individuo.
Memoria: El déficit en la memoria episódica se caracteriza por una amnesia para hechos recientes, que es el resultado de la incapacidad para retener información nueva. Esto afectará al proceso de aprendizaje en general. A medida que avanza la enfermedad, la amnesia se amplía a períodos más lejanos en el tiempo. Esto se acompaña por un déficit de semántica y conocimiento general del mundo. La memoria implícita, de habilidades y destrezas motoras, se conserva durante más tiempo en las demencias corticales.
Atención: La atención es otro proceso cognitivo que se daña precozmente en las personas con deméncia. Se ve alterada la atención selectiva (detección de estímulos relevantes) y la atención sostenida (el proceso atencional se mantiene durante menos tiempo). Esto hay que tenerlo en cuenta en el momento de evaluar al paciente o realizar las intervenciones debido al efecto que la fatiga puede tener en estos procesos.
Gnosias: El reconocimiento de estímulos percibidos por distintas modalidades sensoriales también se ve afectado en las deméncias. Esto supone una gran dificultad para el enfermo a la hora de comunicarse con el entorno.
Lenguaje: En las demencias podemos encontrar problemas de fluencia verbal, en la denominación, el procesamiento semántico y la comprensión del discurso. El discurso se vuelve pobre y vacío de contenido. Pueden aparecer parafasias y circunloquios.
La anomia suele aparecer de forma precoz. Las alteraciones del lenguaje se vuelven más complejas a medida que avanza la enfermedad de manera que, en estadios avanzados, puede desaparecer el lenguaje o quedarse reducido a palabras sueltas o sonidos.
Funciones ejecutivas: Pueden aparecer alteraciones en las funciones ejecutivas en estadios muy iniciales de la enfermedad e incluso prodrómicos.
Capacidades visoespaciales: Las alteraciones de las capacidades visoespaciales se ponen de manifiesto en actividades que requieren la visoconstrucción u orientación en el espacio. Pueden aparecer síntomas conductuales derivados de las alteraciones visoespaciales, como por ejemplo, deambulación errática asociada a desorientacion.
Afectividad: Existe una tendéncia a la labilidad emocional y al desajuste en las emociones asociadas a las situaciones vividas por el paciente. En estadios iniciales puede aparecer cierta tendencia al estado de ánimo decaído, apático y depresivo e incluso puede aparecer el síndrome ansioso-depresivo, en general, a causa de la conciéncia de la situación de pérdida de capacidades.
Conducta motora: Pueden aparecer conductas repetitivas y estereotipadas sin finalidad alguna. Algunas formas de expresión de la alteración de la conducta motora son la deambulación errática, el seguir al cuidador, la repetición de movimientos asociados a la experiencia profesional de la persona y balanceos.
Síntomas psicóticos: Los síntomas psicóticos más habituales en demencias son los delirios, los pensamientos irracionales y las alucinaciones o percepciones sin objeto. Son característicos de estadios relativamente avanzados de la enfermedad.
Deshinibición conductual o actuación fuera de los límites sociales: Se incluyen las conductas agresivas físicas y verbales y conductas sexuales inapropiadas.
Sueño: En personas con deméncia puede aparecer el llamado “síndrome del crepúsculo”. Se trata de la agitación del paciente al caer la luz, sintiéndose más angustiado, confundido y desorientado. Los pacientes pueden permanecer despiertos durante la noche produciendo una alteración en los ciclos de vigilia-sueño
Deterioro cognitivo leve
En el deterioro cognitivo leve, las capacidades intelectuales suelen permanecer conservadas.
En un estudio en el que se comparan los perfiles neuropsicológicos en el deterioro cognitivo leve de múltiples áreas con anmnésia (DCLmf-A) y el deterioro cognitivo leve de múltiples áreas sin amnesia (DCLmf-noA) (Frutos-Alegría, Moltó-Jordà, Morera-Guitart, Sánchez-Pérez, & Ferrer-Navajas, 2007) encuentran que los pacientes con DCLmf-A fallan con más frecuéncia en la denominación de objetos, en la evocación catergorial semántica y en la orientación temporal. Por otro lado, los pacientes con DCLmf-noA, fallan con más frecuencia en las praxias motoras y la abstracción. También presentan más fallos en los test de atención.
En los pacientes con DCLmf-A resultan más notorios los trastornos del lenguaje mientras que los pacientes con DCLmf-noA tienen más dificultades en las tareas de motricidad fina y praxis.
Para estos autores, el patrón cognitivo del DCLmf-A sugiere una tipografía similar a la de la Enfermedad de Alzheimer en fases iniciales mientras que el patrón de DCLmf-noA parece estar causado por una afectación más difusa.
Deméncia frontotemporal y Enfermedad de Alzheimer
Allegri et al. (R.F. Allegri, P. Harris, M. Feldman, F. Taragano, & J. Paz, 1998) comparan los perfiles neuropsicológicos de la deméncia frontotemporal (DFT) y la enfermedad de Alzheimer (EA). Muestran que las puntuaciones de ambos grupos de pacientes en la mayoría de pruebas fueron significativamente inferiores a las del grupo control.
Los pacientes con EA muestran un deterioro global de la memoria, trastornos del lenguaje y rendimiento pobre en las funciones ejecutivas mientras que los pacientes con DFT presentan un importante déficit de memoria y alteraciones de las funciones ejecutivas. Estos autores no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre EA y DFT en las pruebas de atención, orientación, aprendizaje y recuerdo serial, sin embargo, los sujetos con DFT obtienen mejores resultados en el subtest de memoria de reconocimiento, denominación, comprensión, abstracción, cubos y ordenamiento de figuras. Existe una relativa normalidad en la visuoconstrucción en la DFT y una alteración precoz en la EA.
Ambos grupos de pacientes obtenían resultados bajos en el aprendizaje de la lista de palabras con la diferéncia que los pacientes con DFT se beneficiaban de ayudas, presentando una dificultad en la recuperación, mientras que los pacientes de EA no se beneficiaban de ayudas. Probablemente en fallo en este caso se encuentre en la codificación. Las funciones ejecutivas se presentan alteradas en ambos tipos de deméncia.
Evaluación cognitiva
-
Mini-mental state examination (MMSE). El objetivo es realizar un cribado de déficit cognitivo.
-
Escala de deterioro global (GDS). Permite clasificar a los usuarios dentro de siete estadios según sus capacidades y déficits cognitivos y funcionales.
-
Test del reloj. El objetivo es evaluar el funcionamiento global del usuario.
-
Test de Pheiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ). Es un instrumento de cribado del deterioro cognitivo y para la determinación de su grado.
-
7 Minute Screen. La finalidad es la identificación precoz de la demencia tipo Alzheimer.
-
Alzheimer’s Disease Assessment Scale (ADAS). Valora aspectos cognitivos y conductuales.
-
Cambridge Mental Cognitive (CAMCOG). Valora la capacidad del sujeto en diferentes áreas cognitivas.Se diseñó específicamente para ayudar a diagnosticar la demencia en un estadio incipiente.
Evaluación conductual
Evaluación emocional
Evaluación de otros componentes
Pruebas específicas
-
Inteligéncia general
-
Orientación
-
Atención, concentración y velocidad de procesamiento
-
Continuous Performance Test (CPT)
-
Paced Auditory Serial Addition Test (PASAT)
-
Trail Making Test (TMT A y B)
-
Clave de números del WAIS
-
Test de atención breve (BTA)
-
Tareas de cancelación
-
Habilidades visuoespaciales, visuoperceptivas y visuoconstructivas
-
Test de organización visual de Hoope
-
Rompecabezas y cubos del WAIS
-
Test de retención visual de Benton
-
Test de orientación de líneas
-
Test de reconocimiento de caras
-
Batería de tests para la percepción visual de objetos y del espacio (VOSP)
-
Praxias, coordinación y velocidad manual
-
Finger Tapping Test
-
Grooved Pegboard Test
-
Purdue Pegboard Test
-
Tareas de control motor de Luria
-
Pruebas de práxias de Christensen
-
Test de apráxia de Goodglassi Kaplan
-
Memoria
-
Escala de memoria de Wechler (WMS-III)
-
Figura compleja de Rey
-
Test de aprendizaje verbal de Rey
-
Test de aprendizaje verbal de California
-
Buschke Selective Reminding Test
-
Cuestionario de memoria autobiográfica (AMI)
-
Lenguaje y comunicación
-
Test de denominación de Boston
-
Test para la evaluación de la afásia de Boston
-
Evaluación del procesamiento linguístico en la afásia (EPLA)
-
Porch Index of Communicative Ability (PICA)
-
Razonamiento
-
Comprensión, semejanzas, historietas del WAIS
-
Test de formación de conceptos de Hanfmann-Kasanin
-
Test de categorias de Halstead-Ritan
-
Funciones ejecutivas
-
Trail Making Test (Forma B)
-
Test de Stroop
-
Fluidez verbal (FAS)
-
Fluidez de diseños
-
Test de classificación de cartas de Wisconsin (WCST).
-
Test de las torres (Hanoi, Londres)
-
Test de avaluación conductual del síndrome disejecutivo (BADS)
Bibliografía
Frutos-Alegría, M. T., Moltó-Jordà, J. M., Morera-Guitart, J., Sánchez-Pérez, A., & Ferrer-Navajas, M. (2007). [The neuropsychological profile of mild cognitive impairment with involvement of multiple cognitive areas. The importance of amnesia in distinguishing two subtypes of patients]. Revista de neurologia, 44(8), 455–459.
Guía práctica para profesionales que trabajan con personas con Alzheimer. (2012). Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía. Retrieved from http://kc3.pwc.es/local/es/kc3/publicaciones.nsf/V1/29628B1ABA0EED62C1257ACA005288E8/$FILE/Guia%20profesionales_Alzheimer_final.pdf
R.F. Allegri, P. Harris, M. Feldman, F. Taragano, & J. Paz. (1998). Perfiles cognitivos diferenciales entre la demencia frontotemporal y la demencia tipo Alzheimer. Revista de Neurología, 27(157), 463–466.