El objetivo de Warren (Warren, 1993a, 1993b) es presentar un marco de desarrollo para la evaluación y el tratamiento de las disfunciones visuales en adultos con daño cerebral adquirido. Sugiere que el sistema visual puede representarse como una jerarquía compuesta por distintos niveles de habilidad.
Las habilidades que se encuentran abajo forman la base para los niveles succesivos, de la misma forma, los niveles superiores dependen de la completa integración de los anteriores para su desarrollo.
La habilidad de la percepción visual que se encuentra en la cima es la cognición visual. La cognición visual es la habilidad para manipular mentalmente la información visual y integrarla con otras informaciones sensoriales para resolver problemas, formular planes y tomar decisiones. Es la habilidad más compleja para analizar el mundo visualmente.
-
Déficits en la cognición visual dan como resultado dificultades en la identificación de las propiedades espaciales de los objetos y la manipulación mental de los mismos. Algunos términos usados para describir los déficits en esta área són agnosia, alexia, desórden del análisis espacial, cierre visual, fondo-figura, etc.
A continuación, en la jerarquía, se encuentra la memoria visual. La manipulación mental de los estímulos visuales requiere la habilidad de retener la imagen en la mente y conservarla en la memoria para recuperarla más tarde.
La habilidad de almacenar una imagen visual en la memoria y recuperarla después depende del reconocimiento de patrones, que implica la identificación de características distintivas de un objeto. Los patrones de reconocimiento están compuestos por dos habilidades:
-
Identificar los aspectos holísticos de un objeto (contorno, forma, etc).
-
Identificar las características específicas de un objeto (detalles de color, textura, etc).
- Cuando el reconocimiento de patrones está alterado la inspección concreta del objeto es incompleta o inexistente lo que dificulta, para el SNC, la percepción y construcción de representaciones internas de los objetos y la formulación de juicios espaciales correctos.
El reconocimiento de patrones depende, a su vez, del escaneo o exploración del entorno visual. Los ojos siguen una ruta específica cuando registran información visual. La ruta tomada es conocida como scanpath o ruta de escaneo. La scanpath consiste en una serie de fijaciones foveales ejecutadas de una manera ordenada y secuencial diseñada para extraer información crítica en el reconocimiento de patrones. Los ojos se centran en aquellos elementos que son esenciales para realizar una correcta identificación ignorando aquellos que no lo son.
-
Déficits en el escaneo visual están asociados a pobres rendimiento en lectura, propensión a sufrir accidentes y dependéncia en el cuidado de uno mismo. Además, una mala exploración visual del entorno interfiere en los procesos cognitivos de percepción visual, que reduce la habilidad de los sujetos para pensar sobre el ambiente e interactuar en el.
El siguiente eslabón es la atención visual, el rigor y la organización de la scanpath depende de ella. La atención visual se desplaza entre los estímulos visuales en un proceso de tres pasos:
-
“Desenganche”: el ojo deja de centrarse en el objeto.
-
Movimiento: el foco se desplaza a un nuevo objeto.
-
Comparación: el objeto anterior se compara con el nuevo en semejanzas y diferencias.
Es una habilidad influenciada por la atención global. La atención al entorno esta controlada por la formación reticular del tronco cerebral.
La atención visual y las demás habilidades superiores de la jerarquía dependen de tres habilidades visuales primarias, que son la base de todas las funciones visuales. Son el control oculomotor, que permite eficientes movimientos oculares, los campos visuales, que registran la escena visual y aseguran que el SNC recibe la información visual completa, y la agudeza visual, que se asegura que la información visual que se envía al SNC es exacta.
-
Déficits en los campos visuales, como la hemianopsia homónima, afectan a la cantidad de información que el SNC recibe. Por otro lado, déficits en la agudeza visual afectan a la calidad de la información que el SNC recibe. Tanto la cantidad como la calidad son necesarias para una correcta integración de la información visual.
- Los déficits en el control oculomotor dependen del área del cerebro dañada y de la naturaleza de la lesión. Puede darse una parálisis de los músculos extraoculares por un daño en los nervios craneales que cause estrabismo paralítico adquirido, que da síntomas como la diplopia o visión doble. También pueden presentar baja concentración y atención, problemas en la coordinación y control postural, pobre memória visual,… que suelen ser atribuidos a problemas cognitivos, motores o perceptivos en lugar de ser identificados como problemas oculomotores.También pueden presentar problemas de control oculomotor pacientes con lesiones en las áreas cerebrales implicadas en esta función como los colículos superiores, sistema reticular, cerebelo, etc. La dismetría sacádica, la estabilización de la mirada y la dirección voluntária o involuntária de la mirada pueden verse afectadas por lesiones en esas zonas.
Bibliografía
Warren, M. (1993a). A hierarchical model for evaluation and treatment of visual perceptual dysfunction in adult acquired brain injury, Part 1. The American journal of occupational therapy: official publication of the American Occupational Therapy Association, 47(1), 42–54.
Warren, M. (1993b). A hierarchical model for evaluation and treatment of visual perceptual dysfunction in adult acquired brain injury, Part 2. The American journal of occupational therapy: official publication of the American Occupational Therapy Association, 47(1), 55–66.