Tipos y evaluación de la atención

Podría definirse la atención como la habilidad mental de generar y mantener un estado de activación que permite un adecuado procesamiento de la información. Según Ríos-Lago et al. es una función compleja y no unitaria que está compuesta de diferentes mecanismos que trabajan de manera coordinada que tienen la función de seleccionar del entorno los estímulos relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago, Muñoz-Céspedes, & Paúl-Lapedriza, 2007).

Sohlberg y Mateer proponen un modelo basado en la experiencia clínica y la observación de los déficits de pacientes con daño cerebral en el que dividen la atención en varios componentes (Sohlberg & Mateer, 1987, 1989, 2001). Se trata de un modelo que ofrece una visión funcional de la atención y es jerárquico, es decir, se asume que cada componente es más complejo que el anterior. Los componentes que describen son (Marrón, Alisente, Izaguirre, & Rodríguez, 2011):

  • Arousal: Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos u órdenes. Es la activación general del organismo. Pruebas de evaluación:
    • Escala de coma de Glasgow.
    • Test de orientación y amnesia de Galveston.
    • Escala de amnesia postraumática de Westmead.
    • Control Mental de la escala de memoria de Wechsler. WMS-R.
  • Atención focalizada: Habilidad para enfocar la atención a un estímulo determinado. No se valora el tiempo de fijación al estímulo.
  • Atención sostenida: Capacidad de mantener una respuesta de forma consciente durante un periodo de tiempo prolongado. Por ejemplo, en el CPT, se trata de dar una respuesta (pulsar una tecla determinada) ante la presentación de letras en la pantalla, separadas por un breve espacio de tiempo, y dejar de dar respuesta ante una o varias letras concretas (por ejemplo la X). La duración de la prueba es de 20 minutos, por lo que el sujeto deberá estar atento todo ese tiempo. Pruebas de evaluación:
    • Tarea de ejecución continua (Continuous performance task-CPT).
    • Clave de números del WAIS-R.
    • Tareas de cancelación.
    • Continuous Sustained Atenttion Task (CSAT).
  • Atención selectiva: Capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar o el esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros. Por ejemplo, en un ambiente como puede ser una clase, en la que hay varios estímulos que aparecen de forma simultánea (los compañeros moviéndose o tosiendo, un móvil que suena, un bus que se ve pasar a través de la ventana,…) debemos ser capaces de seleccionar la voz del profesor y inhibir el resto de estímulos que pueden resultar distractores. Pruebas de evaluación:
    • Test de Stroop.
    • Test de atención breve.
    • PASAT (Paced Auditory Serial Addition Test)
  • Atención alternante: Capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento. Se trata de dos tareas que no podemos realizar a la vez y en la que debemos alternar entre una y otra, como por ejemplo, leer un texto y hablar con alguien. Pruebas de evaluación:
    • Trail Making Test (forma B).
  • Atención dividida: Capacidad para atender dos cosas al mismo tiempo. Es la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. Es el proceso que permite distribuir los recursos atencionales a diferentes tareas o requisitos de una misma tarea. Puede requerir el cambio rápido entre tareas o la ejecución de forma automática de alguna de ellas. Un ejemplo de atención dividida podría ser conducir y hablar. Un conductor novel tendrá ciertas dificultades en hablar mientras conduce, pues la actividad de conducir no es automática todavía y consume más recursos atencionales, sin embargo, un conductor experto no tendrá problemas en realizar ambas tareas simultáneamente. Pruebas de evaluación:
    • Tareas de escucha dicótica.
    • PASAT (Paced Auditory Serial Addition Test).

Posner y Petersen proponen la existencia de tres redes neurales, anatómica y funcionalmente independientes pero que interactuan entre sí y se encargan de los procesos atencionales.

  1. Red de orientación: Implicada en la selección de información sensorial. Sustenta la atención visuoespacial. Las tareas para evaluar esta red implican la búsqueda de un estímulo en una escena con distractores o tareas de orientación encubierta.
  2. Red de vigilancia: Genera y mantiene el estado de alerta, base de la atención sostenida. Para la evaluación se usan tareas de ejecución continua.
  3. Red ejecutiva: Implicada en el control inhibitório, resolución de conflictos, detección de errores y localización de los recursos atencionales. Participa en la ejecución de nuevas conductas, la planificación y el procesamiento de estímulos novedosos.  

Hay que tener en cuenta otros factores en la evaluación de la atención, como la velocidad de procesamiento, puesto que se ha demostrado que la lentitud en el procesamiento de la información afecta a los resultados en los test de atención en los que penaliza el tiempo, tipo TMT, Stroop, etc. Pruebas de evaluación:

  • Finger Tapping Test.
  • PASAT (Paced Auditory Serial Addition Test).
  • Pruebas que pesan en el factor de velocidad de procesamiento del WAIS.
    • Clave de números.
    • Búsqueda de símbolos.
  • TMT (forma A).

La heminegligencia es un síndrome en el que el paciente no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión, en general, el lado izquierdo del objeto de atención. La heminegligencia suele cursar con falta de conciencia del déficit (anosognosia). Cómo la detectamos?

  • Bisección de líneas: Pedir que divida las líneas que vea en un papel (distribuidas en el papel) por la mitad.
  • Tareas de cancelación: Pedir que tache todos los estímulos presentados en un papel. No tachará aquellos que se encuentren en el lado que neglige.
  • Tareas de lectura: En la lectura de un texto los pacientes heminegligentes no leen las frases completas, sólo aquellas del lado al que atienden.
  • Tareas de escritura: El paciente usará la mitad del papel en vez del largo completo.
  • Observación: Podemos darnos cuenta de la heminegligencia observando a un paciente en las actividades habituales, como comer (comen sólo la mitad del plato), peinarse (peinan media cabeza) o incluso vestirse.
  • Copia de un dibujo de un reloj, casa o flor: Se omite la mitad del objeto que están copiando.

Comentarios (7)

Hola Laura! la verdad es que desemolvé algunas cosas que por alguna parte estaban guardadas en mi cerebro!! jiji, me ha ayudado la publicación que hiciste, y de paso leí un poco sobre ti!! al igual estudié Psicología, pero no soy muy buena en esta área. Te envió un saludo!! y en verdad me sirvió.

Hola Sharon!
Me alegra que la publicación te haya servido. Lo bueno de la Psicología es que nuestro campo abarca muchas áreas distintas; neuro, organizaciones, social, educacional, clínica… quizá solo tienes que encontrar tu lugar. Ánimos!!

Hola,
He leido la información publicada y creo que tengo un problema :-l
Yo pongo toda mi atención a una tarea e ignoro todo lo que a mi cerebro le parece irrelevante. Esto afecta en varias tareas cotidianas que realizo. Para dar un ejemplo: puedo ver una pelicula y concentrarme en la trama para entender de que se trata, pero no memorizo el nombre de los personajes, o no puedo recordar el nombre de los lugares o algunos otros detalles.
Estoy aprendiendo a conducir y no pongo atención a todo lo que necesito para conducir. En un principio como bien dice tu explicación no podia hablar y conducir, hasta la fecha despues de muchos meses he logrado hablar y conducir, pero no puedo escuchar ruidos como radio, o el ruido de la lluvia porque me distrae. Me ha costado mucho trabajo conducir ya que no logro poner mi atención en conducir correctamente, leer los diferentes señalamientos, etc haciendo todo a la vez.
Mi pregunta es: existe algún ejercicio, medicina u otro que pueda ayudarme a mejorar éste problema?
La informacion me parece muy interesante, aunque yo no soy psicóloga, pero me ayuda a entender mi problema.
Saludos
Ivonne

Excelente información me encantó todo me ayudó a mi investigación estudio psicología clínica. Saludos y éxitos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.