Las áreas y funciones del lóbulo frontal esquematizadas.
Imágen de http://www.g2conline.org/Área motora primaria. En la circunvolución frontal ascendente encontramos el área motora primaria (4 de Brodmann). Su función es llevar a cabo movimientos. Sus células conectan directamente con neuronas motoras del tronco y de la médula. Recibe aferencias del tálamo, de la corteza somatosensorial, del área premotora, del cerebrelo y de los ganglios basales. Su lesión produce parálisis del lado del cuerpo contralateral a la lesión.
Área motora secundaria. Contiene el área premotora (6 de Brodmann y parte de la 8, 44 y 45) y motora suplementaria (6 y 8 de Brodmann). Interviene en la planificación y programación del movimiento. Participa en el control de movimientos posturales groseros y programa la actividad del área motora primaria. Su lesión produce apráxia y/o afasia.
Área de asociación prefrontal. Representa la mayor parte del lóbulo frontal (áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann). Ampliamente interconectada. Se relaciona con la personalidad, la capacidad volitiva y de juicio. También interviene en la atención. Se divide en región dorsolateral y región orbitofrontal.
Lesiones es la región dorsolateral provocan un menor juicio, planificación y organización y un menor autocuidado.
El síndrome apático o pseudodepresivo caracterizado por pérdida de iniciativa, actividad motora y mental enlentecida, indiferencia afectiva, menor interés sexual,… se debe a lesiones en zonas frontales dorsolaterales, mediofrontales y cingulares (más relacionado con el hemisferio izquierdo).
Lesiones en la región mediofrontal conllevan una menor espontaneidad, menor output verbal (mutismo), menor actividad motora, debilidad de las extremidades, menor prosodia espontánea y mayor laténcia de respuesta (enlentecimiento verbal y motor).
La corteza orbitofrontal (por detrás de los ojos) se relaciona con la toma de decisiones, la formación de expectativas y la representación del valor afectivo de los reforzadores. Se cree que la corteza orbitofrontal regula la planificación conductual asociada a la recompensa y el castigo. Tras su lesión suele aparecer un patrón de deshinibición conductual. Lesiones orbitofrontales también se relacionan con cambios en la personalidad (caso Phineas Gage).
La pseudopsicopatía se da en lesiones en el lóbulo frontal (más relacionado con el hemisferio derecho) y parte orbitofrontal y se caracteriza por comportamiento inmaduro, promiscuo, actividad motora acentuada, grosero y con carencia de virtudes sociales.
Lesiones orbitales también se relacionan con una atención anormal al medio e incapacidad para inhibir la interferencia.
La corteza orbitofrontal también parece relacionada con el comportamiento sexual, de modo que lesiones en ésta zona se relacionan con comportamiento sexual desinhibido mientras que lesiones dorsolaterales (pseudodepresión) parecen reducir el interés por el sexo.
Área de Broca. Ubicada en la circunvolución frontal inferior, en la mayoría de personas en el hemisferio izquierdo. Relacionada con el control motor del habla (conexiones con el área motora primaria). Su lesión produce afasia de Broca (no fluente), que se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. La persona afectada mantiene conservada la comprensión (dificultades en comprender frases en las que el orden de las palabras influye en el significado).
Control ocular frontal (áreas 8 y 9 de Brodmann). Lesiones en el control ocular frontal dan lugar a ineficacia en la exploración de imágenes visuales, realizándose de forma aleatoria. Incapacidad de inhibir los movimientos sacádicos cuando no resultan eficaces.
El lóbulo frontal se conecta con la corteza de asociación parietal y temporal y permite preparar a la corteza somatosensorial para que anticipe que se va a producir un movimiento corporal. De ésta manera, y por poner un ejemplo, no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, puesto que nuestro cerebro lo predice y se prepara ante el movimiento de las extremidades.
Resumen
- Área motora primaria: control motor. Lesión: Parálisis.
- Área motora secundaria o premotora: planificación motora, planificación motora del habla (área de Broca). Lesión: Apraxia y afasia.
- Control motor ocular. Lesión: Ineficacia en la exploración visual.
- Corteza prefrontal:
- Región prefrontal dorsolateral: planificación, juicio, organización temporal, autocuidado, programación motora. Lesión: Ejecución pobre.
- Región orbitofrontal: percepción social, atención, control de la emoción, conducta guiada por recompensa/castigo. Lesión: Desinhibición conductual, conducta antisocial.
- Región mediofrontal: disminución de la actividad motora, espontaneidad, habla, prosodia, aumento de la laténcia de respuesta, perseveráncia. Lesión: Mutismo, aquinesia, síndrome apático o pseudodepresivo.